Los jardines japoneses transmiten a todo aquel que tiene el placer de contemplarlos sensaciones de tranquilidad, armonía y comunión con la naturaleza. La simplicidad aparente de unas rocas o la elegante sencillez de unos guijarros son capaces de capturar la esencia evanescente del Zen y elevar la jardinería a la categoría de arte, de reflexión filosófica.
El arte de la jardinería en Japón alcanza un nivel de excelencia y refinamiento no superado por ningún otro país del planeta. Javier Vives da cuenta de su milenaria historia, describiendo sus principales características y revelando los significados más profundos y metafóricos de esta expresión artística. El autor nos invita a recorrer más de cuarenta jardines tradicionales y modernos: villas imperiales, jardines de samuráis, templos budistas, casas de té, jardines zen… Todos ellos se erigen como meros intermediarios entre el individuo y su entorno. Son símbolos de un universo mítico y religioso, sobre el que invitan a meditar para encontrar la esencia de una flor, de un árbol o de una piedra.
Javier Vives Rego (Barcelona 1948) es arquitecto. En 1979 realizó el primero de sus viajes a Japón para conocer sus monumentos y edificios más emblemáticos. Desde entonces ha compatibilizado su actividad profesional con los estudios sobre el arte japonés.
Es autor de Historia y arte del jardín japonés (Satori, 2014; 2.ª ed. 2024), un recorrido por más de cuarenta jardines clásicos y modernos de Japón; Las bombas atómicas: Hiroshima y Nagasaki (Mediatres Estudio, 2015), un relato del proceso de fabricación de las bombas atómicas lanzadas sobre las dos ciudades japonesas; Arquitectura tradicional japonesa (Satori, 2019), donde se describen las claves y rasgos de la arquitectura tradicional del País del Sol Naciente, y Arquitectura moderna japonesa (Satori, 2019) en el que se narra la meteórica evolución de la arquitectura nipona desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las dos primeras décadas del XXI.
En formato electrónico para Amazon ha escrito Historia y arte de la cerámica japonesa (2013, 2.ª ed., 2017) y Japón y su arte (2013, 3 vols., 2.ª ed., 2018).
Periódicamente publica artículos sobre arte japonés en su blog: https://culturanipon.blogspot.com/
Páginas: 296
Dimensiones: 160 x 230 mm
Encuadernación rústica con solapas